Historia de la migración transcultural y transnacional de la estrella de ocho puntas

Autores/as

  • Alena Kárpava
  • Egor Bagrín

Palabras clave:

Estrella de ocho puntas, migración, interculturalidad, arquetipos, irenología

Resumen

Los estudios de la estrella de ocho puntas suelen reducirse a la simbología ornamental. Todavía quedan muchos enigmas por resolver en torno a su significado, su huella en el cristianismo y en el paganismo, su presencia en la heráldica occidental, etc. Iniciamos por analizarla como elemento migratorio que acompaña a la humanidad en su viaje por el mundo, confirmando la cercanía de las culturas en su diversidad. Su analogía en distintas culturas, en principio carentes del contacto directo, puede ser analizada desde la teoría de la unidad psíquica de la humanidad de Bastian, el inconsciente colectivo y arquetipos de Jung, la unidad funcional, defendida por Propp, unidad de la tradición y la sabiduría conectada de las culturas mundiales. Pero nuestra atención recae más en el enfoque migratorio por las culturas de Europa, Asia (Central y Media), América (Central y Sur), Australia, Nueva Zelanda, Sudeste y Sur de China, Siberia, África.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alena Kárpava

Doctora en Paz, Conflictos y Democracia. Departamento de Pedagogía. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada/ESP.

Egor Bagrín

PhD en Historia. Investigador de la Biblioteca Presidencial de Boris Yeltsin, Rusia.

Publicado

2019-10-24

Cómo citar

Kárpava, A., & Bagrín, E. (2019). Historia de la migración transcultural y transnacional de la estrella de ocho puntas. Revista Interdisciplinar Do Direito - Faculdade De Direito De Valença, 17(1), 35–58. Recuperado a partir de https://revistas.faa.edu.br/FDV/article/view/742